Ir al contenido principal

Informática básica I (Por Diego León (pseudónimo))




1. EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES


El ordenador es un dispositivo electrónico que puede hacer cálculos y procesar datos sin intervención humana durante el proceso, así como recibir y enviar información siguiendo una serie de instrucciones dadas por programas cargados previamente en el ordenador.
Hemos de saber que hay dos grandes familias de ordenadores en el mercado
actual:
- PC (Personal Computer, Ordenador personal)
- MAC (Macintosh) Que son los ordenadores de la marca Apple


Un ordenador tiene unos componentes básicos (cpu, monitor, teclado y ratón) que unimos a través de cables para que funcione, a estos ordenadores se les conoce como ordenadores de sobremesa. Pero también hay ordenadores de una sola pieza como los portátiles. Hoy día ya existe un nuevo formato de ordenadores, muy pequeños y ligeros, los UMPC o microportátiles.
En los ordenadores los datos se miden en bytes.1 byte es la unidad más pequeña de información y tiene sus múltiplos, igual que otras unidades de medida, como los centímetros (metros, kilómetros…) o los gramos (kilogramos, toneladas…)..

Los múltiples de los bytes son:
1 kilobyte (Kb) = 1024 Bytes
1 megabyte (Mb) = 1024 Kb
1 gigabyte (Gb) = 1024 Mb
1 terabyte (Tb) = 1024 Gb

Estas unidades de medición son importantes recordarlas para reconocer la capacidad de almacenaje de datos de muchos componentes y dispositivos que utilizamos con el ordenador.
A un ordenador se le pueden conectar otros dispositivos, los periféricos, para realizar unas determinadas tareas, por ejemplo, una impresora.
Vamos a conocer las diferentes partes que forman un ordenador, sus componentes y periféricos más habituales. Pero eso será en la segunda parte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDEOFORUM DIA A DIA-ESPACIO DE DIALOGO por Jesús Gasent. Psicólogo.

Desde el Centro de Psicología Día a Día, planificamos la actividad ·CINEFORUM” como el recurso que nos permita, a partir del visionado de una película, pensar, dialogar y reflexionar sobre los temas que se vayan proponiendo. El primer ciclo de esta actividad lo hemos titulado “IDENTIDADES”, se han programado seis películas, que servirán de hilo conductor para el abordaje del tema de los estereotipos sociales y los complejos procesos de construcción de las identidades humanas, abarcando las dimensiones sociales, relacionales e individuales. Coordina Jesús Gasent. Psicoterapeuta grupal. IDENTIDAD CULTURAL:    “YO, VIERNES”. - Fecha:   25 de mayo de 2018 - Hora:     18:30 h – 21:00 h “La historia, cuyo narrador es "Viernes", se inspira en "Robinson Crusoe", la famosa novela del escritor inglés Daniel Defoe. Los días de soledad de Robinson Crusoe (Peter O'Toole) tocan su fin, cuando un indígena (Richard Roundtree), único supervi...

UNA VISIÓN HUMANISTA EN PSIQUIATRIA por Dr. Roberto Mauri Maza, psiquiatra.

El Humanismo es el diseño de un mito, en el que el  "Ser Humano" se constituye como su propio interrogante. El Ser en cuestión, aquél que según Heráclito decía del Logos, “no se oculta, ni se manifiesta, sino significa”. ¿Quién, cómo, dónde y desde dónde se escucha la enfermedad, el dolor, la queja…? En definitiva, la dificultad de “ser” de la persona, expresada de una forma somática y que, en última instancia, define una especial forma de “estar”. El desarrollo científico-tecnológico, por un lado promotor del bienestar irrevocable de la humanidad, y por otro, responsable de la crisis de supervivencia, ecológica y nuclear, y el cambio de modelo de racionalidad, que de ser básicamente deontológico, ha pasado a convertirse estrictamente instrumental, y por último lo aprendido a lo largo de los últimos decenios del s. XX: que la ciencia no es ni política ni moralmente neutra, no hace más que incidir en la responsabilidad del científico. La confrontación dua...

BUENOS DIAS TRISTEZA: CUANDO LA TRISTEZA TIENE ALGO QUE DECIRNOS.

Si escuchamos el mensaje que nos trae la tristeza que se ha cobijado en nuestro corazon, tarde o temprano  acabará por marcharse, porque ya no tiene nada mas que decirnos. Tenemos miedo de la tristeza, como también tenemos miedo del dolor. Nos bombardean constantemente con falsos mensajes de felicidad a toda costa, y sobre todo con unos modelos de felicidad que nos llevan a negar buena parte de nuestras emociones y que por tanto nos desconecta de nuestros sentimientos mas genuinos. Es una felicidad de mascarada, que nos arrastra a vivir como si la vida se tratara de un carnaval permanente. Y no es que las mascaras sociales no sean útiles de vez en cuando como mediadoras en determinadas situaciones sociales, pero como algo transitorio, no definitivo. Se tiende a culpabilizar e incluso a estigmatizar los sentimientos de tristeza y de rabia del mismo modo que se culpabiliza y rechaza a las personas que están en situación de pobreza o de enfermedad......