Ir al contenido principal

La agricultura ecológica, ¿Con qué nos encontramos? (por Johnny Bounty pseudónimo)




Se habla mucho últimamente de la agricultura ecológica, primero debemos saber en qué consiste. Este tipo de agricultura es un sistema para cultivar autónomamente basada en la utilización óptima de los recursos naturales a nuestro abasto, sin emplear productos químicos sintéticos, u organismos modificados genéticamente, ni para fertilizar o tratar, ni para proteger, logrando de esta forma obtener frutas y verduras orgánicas, conservando un terreno fértil, siendo además correctos con el medio natural de forma sostenible.

Pero qué medidas podemos tomar para fertilizar tratar o proteger... Pues aquí van algunas de ellas:

Fertilizar y tratar

Tres principios básicos regulan estas palabras en cuanto agricultura orgánica se refiere:

Añadir abono orgánico se puede aportar un compost orgánico a un mantillo mediante un compostador propio (recipiente o depósito, con las características adecuadas para realizar la práctica del compostaje, es decir, la transformación de los residuos orgánicos en compost, a nivel doméstico) o añadiendo un abono a base de compost verde, estiércoles, algas o orujo de oliva.

Usar productos  y remedios de tratamiento ecológico (contra las enfermedades durante el crecimiento y sólo si aparecen problemas). Son un buen método para tratar nuestros cultivos sin saturarlos de químicos. Como ejemplos: el extracto de ajo es biodegradable y sirve para repeler la mosca blanca, los pájaros y distintos tipos de chupadores. También una solución de tabaco de pipa para repeler ciertas plagas de hormigas que crían pulgones en nuestros cultivos.

La lucha integrada se practica con depredadores de nuestras plagas como por ejemplo larvas de mariquita (se venden en los viveros o centros de jardinería). Con este método combatiremos los insectos que parasitan en el momento que aparecen.

Proteger

Para proteger nuestros cultivos podemos usar dos métodos muy efectivos:

Redes de maya fina o tulipas  las redes finas evitan que picoteen los pájaros las semillas y  al mismo tiempo evitan que los insectos voladores pongan sus huevos en las verduras poniéndola por encima del campo o las verduras con tutores (cañas guía como las usadas en las tomateras) y así evitar que se hunda la maya en la tierra.
Por otra parte podemos reutilizar las tulipas viejas de las lámparas de casa para proteger nuestros cultivos de babosas y heladas.

Asociación de cultivos Evitando el cultivo de una única especie, al diversificar las especies plantadas se dificulta la aparición de plagas, utilizando para ello una adecuada rotación y asociación en los campos. Algunos ejemplos son:
Ajos + Tomates + Cebollas + Zanahorias: el ajo protege al tomate de mildiu y la cebolla actúa contra la mosca de la zanahoria.

Albahaca o Perejil + Pimientos, Tomates o Berenjenas: mejora el crecimiento y el sabor de las hortalizas. Contra mosquitos, mosca blanca, chinches y pulgones en pimientos, tomates y berenjenas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDEOFORUM DIA A DIA-ESPACIO DE DIALOGO por Jesús Gasent. Psicólogo.

Desde el Centro de Psicología Día a Día, planificamos la actividad ·CINEFORUM” como el recurso que nos permita, a partir del visionado de una película, pensar, dialogar y reflexionar sobre los temas que se vayan proponiendo. El primer ciclo de esta actividad lo hemos titulado “IDENTIDADES”, se han programado seis películas, que servirán de hilo conductor para el abordaje del tema de los estereotipos sociales y los complejos procesos de construcción de las identidades humanas, abarcando las dimensiones sociales, relacionales e individuales. Coordina Jesús Gasent. Psicoterapeuta grupal. IDENTIDAD CULTURAL:    “YO, VIERNES”. - Fecha:   25 de mayo de 2018 - Hora:     18:30 h – 21:00 h “La historia, cuyo narrador es "Viernes", se inspira en "Robinson Crusoe", la famosa novela del escritor inglés Daniel Defoe. Los días de soledad de Robinson Crusoe (Peter O'Toole) tocan su fin, cuando un indígena (Richard Roundtree), único supervi...

UNA VISIÓN HUMANISTA EN PSIQUIATRIA por Dr. Roberto Mauri Maza, psiquiatra.

El Humanismo es el diseño de un mito, en el que el  "Ser Humano" se constituye como su propio interrogante. El Ser en cuestión, aquél que según Heráclito decía del Logos, “no se oculta, ni se manifiesta, sino significa”. ¿Quién, cómo, dónde y desde dónde se escucha la enfermedad, el dolor, la queja…? En definitiva, la dificultad de “ser” de la persona, expresada de una forma somática y que, en última instancia, define una especial forma de “estar”. El desarrollo científico-tecnológico, por un lado promotor del bienestar irrevocable de la humanidad, y por otro, responsable de la crisis de supervivencia, ecológica y nuclear, y el cambio de modelo de racionalidad, que de ser básicamente deontológico, ha pasado a convertirse estrictamente instrumental, y por último lo aprendido a lo largo de los últimos decenios del s. XX: que la ciencia no es ni política ni moralmente neutra, no hace más que incidir en la responsabilidad del científico. La confrontación dua...

BUENOS DIAS TRISTEZA: CUANDO LA TRISTEZA TIENE ALGO QUE DECIRNOS.

Si escuchamos el mensaje que nos trae la tristeza que se ha cobijado en nuestro corazon, tarde o temprano  acabará por marcharse, porque ya no tiene nada mas que decirnos. Tenemos miedo de la tristeza, como también tenemos miedo del dolor. Nos bombardean constantemente con falsos mensajes de felicidad a toda costa, y sobre todo con unos modelos de felicidad que nos llevan a negar buena parte de nuestras emociones y que por tanto nos desconecta de nuestros sentimientos mas genuinos. Es una felicidad de mascarada, que nos arrastra a vivir como si la vida se tratara de un carnaval permanente. Y no es que las mascaras sociales no sean útiles de vez en cuando como mediadoras en determinadas situaciones sociales, pero como algo transitorio, no definitivo. Se tiende a culpabilizar e incluso a estigmatizar los sentimientos de tristeza y de rabia del mismo modo que se culpabiliza y rechaza a las personas que están en situación de pobreza o de enfermedad......