Ir al contenido principal

RINCONES DE NUESTRA CIUDAD por Jaume Coll (Pseudonimo).








Hola a tod@s. Hoy  voy a empezar con esta sección remontandonos a los origenes de Valencia: la fundación de nuestra ciudad. Valentia (nombre romano de Valencia) fue fundada en el año 138 a.C. siendo cónsul Décimo Junio Bruto, según narra el historiador Tito Livio. La ciudad surgió sobre una pequeña isla rodeada por dos canales del río Turia, en la zona donde hoy está la Plaza de la Virgen y el Centro Arqueológico de la Almoina.

Este emplazamiento estaba en un lugar a la misma distancia de Carthago Nova (actual Cartagena) y Tarraco (actual Tarragona), con lo cual era un punto bastante estratégico. Además, al situarse en el paso de un río, cerca de la desembocadura con el mar era posible establecer contactos marítimos directos. La abundante disponibilidad de agua en un entorno formado por el río, al Albufera y sus humedales, fue decisivo para asentar en este lugar la ciudad de Valentia. Durante este período Roma pretendía, mediante la fundación de nuevas colonias, controlar los últimos territorios obtenidos, así como explotar sus recursos.

Los primeros pobladores se asentaron en cabañas o tiendas circulares como atestiguan los hallazgos de agujeros de postes, elementos propios de un campamento. Posteriormente, los colonos sustituyeron estas viviendas provisionales por casas de mayor entidad. Estas primeras construcciones eran tan precarias porque en los primeros años era prioritario construir la muralla de la ciudad y, además, había que transformar el entorno de humedales para transformarlo en huerta para el sustento de los habitantes.

Los primeros habitantes eran antiguos soldados que habían participado en la guerra contra Viriato en la Lusitania (zona de Portugal) y que recibieron tierras alrededor de la ciudad. Su origen del centro y sur de Italia se reconoce a través de su arquitectura (edificios) y la numismática (monedas), así como en el esquema urbano, en sus costumbres cotidianas y en los ritos funerarios.

En el suelo de la Plaza de la Virgen podéis ver una lápida que conmemora la fundación de Valentia (es la foto que he puesto en el encabezado). Fue puesta en los años 70 del siglo pasado y tiene dos partes:
  • En la parte de arriba hay una representación de un cuerno de la abundancia sobre un haz de rayos, símbolo del poder del Dios Zeus (Júpiter en el panteón romano). Es el primer símbolo de la ciudad de Valentia y seguramente se asocia a una imagen de prosperidad, de abundancia, de dones, tal vez de lujuria.
  • En la parte de abajo hay una frase en latín alusiva a la fundación de nuestra ciudad que traducida al castellano viene a decir: “En el año 616 desde la fundación de Roma, el año 138 a.C. el cónsul Décimo Junio Bruto, a los que habían luchado en Hispania en tiempos de Viriato dio campos y una ciudad fortificada que se llamó Valencia”.

De momento esto es todo por hoy. En la próxima publicación hablaré sobre cómo eran las calles en la ciudad de Valentia. Y ahora una pequeña bibliografía por si queréis ampliar:

Bibliografía:
  • “Guía del Centro Arqueológico de la Almoina”. Año 2010. Autores: Isabel Escrivà, Albert Ribera y José Vioque. Editorial: Ayuntamiento de Valencia.
  • “Valencia. La ciudad”. Año: 2011. Autor: Josep Vicent Boira Maiques. Editorial: Tirant lo Blanc.
  • Página web: http://www.jdiezarnal.com/valencialapidasconmemorativas.html











Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDEOFORUM DIA A DIA-ESPACIO DE DIALOGO por Jesús Gasent. Psicólogo.

Desde el Centro de Psicología Día a Día, planificamos la actividad ·CINEFORUM” como el recurso que nos permita, a partir del visionado de una película, pensar, dialogar y reflexionar sobre los temas que se vayan proponiendo. El primer ciclo de esta actividad lo hemos titulado “IDENTIDADES”, se han programado seis películas, que servirán de hilo conductor para el abordaje del tema de los estereotipos sociales y los complejos procesos de construcción de las identidades humanas, abarcando las dimensiones sociales, relacionales e individuales. Coordina Jesús Gasent. Psicoterapeuta grupal. IDENTIDAD CULTURAL:    “YO, VIERNES”. - Fecha:   25 de mayo de 2018 - Hora:     18:30 h – 21:00 h “La historia, cuyo narrador es "Viernes", se inspira en "Robinson Crusoe", la famosa novela del escritor inglés Daniel Defoe. Los días de soledad de Robinson Crusoe (Peter O'Toole) tocan su fin, cuando un indígena (Richard Roundtree), único supervi...

UNA VISIÓN HUMANISTA EN PSIQUIATRIA por Dr. Roberto Mauri Maza, psiquiatra.

El Humanismo es el diseño de un mito, en el que el  "Ser Humano" se constituye como su propio interrogante. El Ser en cuestión, aquél que según Heráclito decía del Logos, “no se oculta, ni se manifiesta, sino significa”. ¿Quién, cómo, dónde y desde dónde se escucha la enfermedad, el dolor, la queja…? En definitiva, la dificultad de “ser” de la persona, expresada de una forma somática y que, en última instancia, define una especial forma de “estar”. El desarrollo científico-tecnológico, por un lado promotor del bienestar irrevocable de la humanidad, y por otro, responsable de la crisis de supervivencia, ecológica y nuclear, y el cambio de modelo de racionalidad, que de ser básicamente deontológico, ha pasado a convertirse estrictamente instrumental, y por último lo aprendido a lo largo de los últimos decenios del s. XX: que la ciencia no es ni política ni moralmente neutra, no hace más que incidir en la responsabilidad del científico. La confrontación dua...

BUENOS DIAS TRISTEZA: CUANDO LA TRISTEZA TIENE ALGO QUE DECIRNOS.

Si escuchamos el mensaje que nos trae la tristeza que se ha cobijado en nuestro corazon, tarde o temprano  acabará por marcharse, porque ya no tiene nada mas que decirnos. Tenemos miedo de la tristeza, como también tenemos miedo del dolor. Nos bombardean constantemente con falsos mensajes de felicidad a toda costa, y sobre todo con unos modelos de felicidad que nos llevan a negar buena parte de nuestras emociones y que por tanto nos desconecta de nuestros sentimientos mas genuinos. Es una felicidad de mascarada, que nos arrastra a vivir como si la vida se tratara de un carnaval permanente. Y no es que las mascaras sociales no sean útiles de vez en cuando como mediadoras en determinadas situaciones sociales, pero como algo transitorio, no definitivo. Se tiende a culpabilizar e incluso a estigmatizar los sentimientos de tristeza y de rabia del mismo modo que se culpabiliza y rechaza a las personas que están en situación de pobreza o de enfermedad......